
Inicio » Carrera » Biotecnología
Índice del artículo
¿Qué es la carrera de Biotecnología?
La Biotecnología es una carrera universitaria que combina la biología, la química y la tecnología para crear soluciones innovadoras que impacten positivamente en la sociedad. Si te atrae la idea de usar la ciencia para mejorar la salud, el medio ambiente o incluso la alimentación, esta es una carrera hecha para ti. Durante el grado, aprenderás a aplicar el conocimiento científico en áreas tan diversas como la medicina, la agricultura o la energía. Lo mejor de todo es que, a través de la investigación y la innovación, podrás contribuir a la creación de nuevos productos y tecnologías.
La Biotecnología, en su forma más pura, es la manipulación de organismos vivos para crear o modificar productos útiles. Este campo tiene más de 10.000 años de historia. Los primeros bioingenieros ya descubrían cómo alterar las semillas, criar ganado de forma selectiva e incluso inventar el pan, la cerveza y el vino. En su evolución, ha dado lugar a logros asombrosos como el descubrimiento de la penicilina, la elucidación de la estructura del ADN, el comienzo del mapeo del genoma humano o la programación de células madre. Todo esto ha sido posible gracias a las técnicas desarrolladas por la biotecnología, y tú tendrás la oportunidad de ser parte de este proceso de transformación.
Durante el grado, explorarás el funcionamiento de los organismos vivos a nivel molecular. Estudiarás desde las células y los genes hasta las proteínas que nos permiten vivir. Gracias a esta formación, serás capaz de desarrollar productos y técnicas que solucionen problemas como las enfermedades o la escasez de recursos naturales. Imagina poder trabajar en la creación de nuevas vacunas, medicamentos o incluso en la mejora de cultivos agrícolas para hacer frente al cambio climático. La biotecnología tiene el poder de cambiar el mundo.
A lo largo del grado, también adquirirás herramientas de programación y bioinformática, lo que te permitirá analizar grandes cantidades de datos y realizar experimentos más precisos. Además, aprenderás sobre el diseño de procesos industriales para producir a gran escala los avances que se logren en el laboratorio. Las técnicas de cultivo celular o la fermentación son solo algunos de los procesos clave que dominarás. En todo esto, te formarás como un profesional que sabe cómo aplicar el conocimiento técnico a situaciones reales.
Una parte importante de la Biotecnología es el trabajo en equipo. Las colaboraciones multidisciplinares son muy comunes, ya que se requieren expertos de diferentes campos, como la medicina, la ingeniería o la informática, para llevar a cabo proyectos de gran escala. Así, tendrás la oportunidad de aprender no solo de la biología, sino también de otras áreas del conocimiento.
Lo que más puede atraer de esta carrera es el impacto que puede tener en la vida de las personas. Imagina contribuir al desarrollo de terapias génicas para tratar enfermedades hasta ahora incurables o de nuevas formas de energía limpia. Tu trabajo no solo sería un empleo, sino una forma de dejar huella en el mundo. En Biotecnología, cada avance que logres puede transformar vidas, mejorar el planeta y abrir puertas a un futuro lleno de posibilidades infinitas.
LA IMPORTANCIA DE LAS PONDERACIONES
Descubre las asignaturas que tienes que cursar en el Instituto y en la PAU para estudiar Biotecnología.
¿Cuánto gana un graduado en Biotecnología?
El Grado en Biotecnología trae consigo uno de los sueldos más altos si lo comparamos con las demás carreras. Es una de las cosas que tienes que tener en cuenta en tu elección final.

¿Qué proporción de hombres y mujeres cursan la carrera de Biotecnología?
Hay una proporción mayor de mujeres que de hombres, aunque no se alcanza la diferencia que se llega en otras carreras. Esto no es un aspecto que debiera concidionar a la hora de elegir carrera.
38,3 % | ![]() | 61,7 % |
¿Qué situación laboral ofrece la carrera de Biotecnología?
![]() |
A los cuatro años de terminar de estudiar, la estadística de los graduados en Biotecnología es la siguiente: |
- El 51,3 % trabaja como titulado. Esto significa que estará en un trabajo en el que cotiza a la Seguridad Social con el nivel formativo superior (ingenieros, licenciados, ingenieros técnicos, ayudantes titulados, etc).
- El 14,7 % estará trabajando, pero no trabajará como titulado. Pueden estar trabajando como ayudantes no titulados, subalternos, administrativos, peones o en otros trabajos que no requieren los estudios de grados cursados (aunque quizás si pueden haber ayudado).
- El 34 % no habrá conseguido un empleo y estará por lo tanto desempleado.
Ten en cuenta que la cifra de desempleo es alta, deberás compensar esta estadística con tu esfuerzo personal a la hora de realizar el grado si quieres conseguir un trabajo. Considera también que los empleos que se consiguen suelen ser buenos, suelen cotizar como titulados.
![]() |
Otro punto interesante es que el porcentaje de egresados que optan por convertirse en autónomos es de solo el 2,4 %, que es una cifra inferior a la media de las otras carreras. No es algo habitual acabar siendo tu propio jefe tras cursar este grado. |
Salidas profesionales con un grado en biotecnología
- Investigador/a científico/a: Realizar investigación científica en el campo de la biotecnología, en universidades o centros de investigación.
- Técnico/a de laboratorio: Trabajar en laboratorios de investigación, industria farmacéutica o alimentaria, realizando pruebas y experimentos en el campo de la biotecnología.
- Asesor/a técnico/a en biotecnología: Asesorar a empresas o instituciones en temas relacionados con la biotecnología y su aplicación.
- Gestor/a de proyectos de biotecnología: Gestionar y coordinar proyectos de investigación o desarrollo en el campo de la biotecnología.
- Docente universitario/a: Impartir clases en universidades en el campo de la biotecnología.
- Especialista en biotecnología médica: Los especialistas en biotecnología médica se encargan de analizar y utilizar información biológica y tecnológica para diagnosticar y tratar enfermedades.
- Especialista en desarrollo de fármacos: Se encargan de utilizar principios biológicos y tecnológicos para diseñar y desarrollar nuevos medicamentos.
- Especialista en biotecnología ambiental: Analizan y utilizan información biológica y tecnológica para mejorar y proteger el medio ambiente.